Skip to content

5 Consejos de fisioterapia para el jugador de pádel

El pádel ha llegado a las 100.000 licencias en España, una cifra que va en aumento año a año, en 2005 contábamos con algo más de 13.500 federados. En la actualidad las estimaciones hablan de más de 2 millones de practicantes en España. El pádel se lleva jugando en nuestro país desde que en 1969 lo inventara Enrique Corcuera en México. El pádel es un deporte muy recomendable por varias razones y para realizar una práctica adecuada y minimizar los riesgos de lesión recomendamos leer este artículo.

¿Por qué practicar pádel?

Las primeras razones que se nos pueden ocurrir saltan a la vista, el pádel es un deporte que mejora la coordinación de nuestro cuerpo y consigue una tonificación general muy buena mediante el equilibrio de ejercicio aeróbico y ejercicio anaeróbico. El pádel en general podemos decir que es un deporte muy recomendable porque además de la práctica deportiva en sí misma favorece las relaciones sociales que tanto beneficio hacen y más en estos momentos que podemos comenzar a definir como “postpandémicos” después de haber estado durante meses con restricciones de movilidad.

Material adecuado

Lógicamente como en cualquier actividad, si el material que utilizamos nos es el más indicado podemos estar expuestos a un mayor riesgo de lesiones. Por ello necesitamos conocer las distintas opciones que nos ofrece el mercado y sus características para realizar una buena elección. En este punto es recomendable consultar a un experto.

No todas las palas de pádel son iguales, existen 3 tipos (redonda, lágrima y diamante) con una forma característica en cada caso que nos “ayudan” dependiendo del nivel que tengamos y el tipo de juego que vayamos a desarrollar. La primera es la recomendada para jugadores que comienzan y las otras dos están indicadas para niveles más avanzados.

En el caso del calzado, sobra decir que necesitaremos el que mejor se adapte al tipo de suelo que tenga la pista y a nuestras condiciones propias para favorecer los movimientos sin riesgo de lesión.

Prestar especial atención a las bolas porque también pueden influir ya que el estado que presenten puede modificar nuestro juego. Si están más usadas o tienen algún grado de humedad nos obligarán a realizar un juego determinado golpeando con más intensidad y aumentando la vibración de nuestro cuerpo y todo ello afectará a nuestro sistema musculoesquelético.

Iniciación con técnica

Nuestra recomendación siempre es prestar mucha atención a la técnica ya que gracias a ella realizaremos unos determinados movimientos con mayor o menor fortuna y de este modo nos veremos más o menos expuestos a sufrir una lesión. De modo que lo mejor sería, en el caso de ser un jugador novato, acudir a un profesional de la enseñanza de este deporte o una escuela para recibir unas clases que nos ayuden a interpretar el juego que debemos hacer y cómo tiene que funcionar nuestro cuerpo dentro de la pista, siempre intentando sufrir el menor número de lesiones y optimizando el esfuerzo.

Calentamiento

El calentamiento es la base de una buena práctica deportiva para cualquier deporte. En el caso del pádel es imprescindible enfocar este calentamiento en las partes del cuerpo más expuestas a lesionarse.

Los ejercicios que vamos a realizar tienen que estar enfocados en las musculaturas que más acusan el juego, es decir, gemelos, rodillas, lumbares, hombros, codos y la muñeca. Las lesiones más comunes son los temidos esguinces tanto de tobillo como de rodilla, tendinitis de hombro y codo, y también lumbalgias. Todo esto se debe en cierta medida a una mala preparación física. El calentamiento debería comenzar por un trote suave de 15 minutos para poner en marcha la musculatura y el sistema cardiopulmonar. A partir de ahí deberíamos comenzar a realizar los ejercicios para estirar los músculos que más riesgo corren de lesionarse. Además, aunque el pádel sea un deporte popular y practicarlo como Amateur no nos exige una forma física espectacular es importante tener en cuenta que deberemos tener una buena condición física (resistencia, flexibilidad, fuerza) para practicarlo con menor riesgo de lesionarse.

Descansos

Es importante dejar descansar al cuerpo entre partido y partido. A medida que avanzamos en nuestro juego y mejoramos, una cierta sensación de euforia nos invade. Es positiva pero conlleva riesgos, uno de ellos es creer que podemos mejorar de manera exponencial. El descanso es una pieza clave para la recuperación de nuestro cuerpo y la mejora real de una manera racionalizada. Ante la duda por sobre entrenamiento, es mejor descansar.

BIWAK: Pádel y Fisioterapia en un mismo centro

En nuestro centro multideporte Biwak, en Bilbao (Vizcaya), ofrece tanto servicios y cursos para disfrutar del pádel como los servicios de fisioterapia 100% personalizados a nuestros pacientes para que puedan mejorar en su acondicionamiento físico, evitar lesionarse mientras desarrollan la práctica deportiva y, en caso de lesión, realizar un tratamiento y una recuperación óptima.

Los deportes más antiguos

Los deportes más antiguos.

 

Si bien hoy en día podemos jugar con nuestras raquetas de pádel o con nuestros balones de fútbol, el deporte es casi tan antiguo como la humanidad misma. Al principio, los deportes a menudo implicaban la preparación para la guerra o el entrenamiento como cazador, lo que explica que los primeros implicaran el uso de objetos, como piedras o palos, y la lucha entre oponentes. Hoy en día se ha convertido en una de las actividades más frecuentes que cualquiera, si no es un deporte extraño, caro o de riesgo, todo el mundo puede realizar. Aquí tenéis algunos de los más antiguos de la historia, tanto los que ya desaparecieron como los que han ido evolucionando.

Juego de pelota de Mesoamérica

El juego de pelota mesoamericano, que en realidad no tiene un nombre oficial, era un deporte popular en la antigua Mesoamérica y lo jugaban las civilizaciones antiguas más importantes de Centro América, como los mayas, aztecas y los olmecas. Además de ser un deporte, el juego formaba parte de las creencias religiosas mesoamericanas, hasta el punto de que algunas culturas usaban el juego para elegir los sacrificios humanos en su rituales. El juego, una mezcla entre el fútbol y el baloncesto, consistía en formar equipos e intentar hacer pasar la pelota de caucho pasara por un agujero construido en piedra (en la versión más popular la pelota se golpeaba con caderas, codos y rodillas del lado derecho).

Con el tiempo, se desarrollaron diferentes versiones del juego y la población nativa de los actuales países como México, Guatemala o Belize, todavía juegan el Ulama que es una versión modernizada del juego.

Cuju / Tsu Chu

El fútbol moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad pero los primeros registros del cuju o tsu chu (literalmente patear una pelota) datan del siglo III a.C. Aparecen en un manual militar que incluye el juego en el programa de pruebas físicas a las que eran sometidos los soldados como entrenamiento. Los soldados se dividían en dos equipos y, sin utilizar las manos, debían meter una pelota de unos 30-40 cm. de diámetro (hecha de cuero y rellena con pieles o plumas) en la portería contraria. La portería en cuestión, que no estaba protegida por un portero, era un agujero recortado en una tela seda y colgada en lo alto de dos palos de bambú… a unos 9 metros. Por tanto, se requería una especial habilidad para practicar este juego… sólo estaba hecho para jugones.

Al principio, los partidos de cuju únicamente se celebraban entre militares y durante los festejos de cumpleaños del Emperador pero durante la dinastía Han, desde el 206 a. C. hasta el 220, el juego se popularizó de tal forma que se extendió por toda China y ya servía cualquier pretexto para celebrar un partidillo. En tiempos de la dinastía Ming (1368 a 1644) el cuju cayó en el olvido… ¿Tendría que ver que los famosos jarrones peligraban con la práctica del tsu chu?

Arco y flecha

Las puntas de flecha más antiguas, encontradas hace aproximadamente 64 000 años, no nos sirven para determinar el inicio del tiro con arco porque podrían haber sido lanzadas con otro propulsor o ser utilizadas manualmente; por lo que sería más acertado (aunque no seguro) la evidencia de arcos en Europa proveniente de pinturas rupestres en cuevas del Paleolítico, alrededor de hace 48 000 años. Sin embargo, no se tiene constancia segura de cómo ni cuándo se inventó el arco. Lo que tenemos claro es que ​la aparición del tiro con arco revolucionó en un principio la caza durante la prehistoria y, ya en la era antigua, la guerra cuando las primeras civilizaciones le dieron un propósito bélico.

Por ejemplo, los antiguos egipcios fueron una de las primeras civilizaciones en utilizar regularmente el tiro con arco para la caza y la guerra. También los persas, los indios, los partos, los japoneses, los chinos, entre otros, tenían una gran cantidad de arqueros en sus ejércitos. El tiro con arco hizo su debut olímpico en 1900.

Las luchas

La lucha se ha utilizado para decidir quién es el más fuerte de la sociedad o dirimir alguna disputa desde que dos hombres coincidieron sobre el planeta Tierra, y representa una de las formas de combate más antiguas. Implica las técnicas de agarre, golpeo y derribos. Por ejemplo, la lucha, donde mediante agarres y presas se tiene que derribar al adversario, se introdujo en los Juegos Olímpicos de la Antigüedad en el 708 a.C.; en 688 a.C el le toca al turno al pugilato (lo que hoy sería nuestro boxeo) y en 648 a.C el pancracio, una especie de arte marcial en que lo único prohibido era meter los dedos en ojos.

Carreras

Además de ser una actividad utilizada como entrenamiento en casi todas las rutinas atléticas o deportes que existen, se le considera como el deporte más antiguo del que se tenga registro y se ha convertido en la disciplina más popular en el atletismo hoy en día. ¿El origen? Pues vete tú a saber,  porque los humanos básicamente corren desde siempre.

Las mejores ideas para celebrar este San Valentín

Las mejores ideas para celebrar este San Valentín.

 

Conocido como el día de San Valentín o también como Día de los Enamorados, el 14 de febrero, para muchos no es un día normal y corriente. Está considerado como uno de los días más románticos del año. Es en este día, más que en cualquier otro, que se quiere demostrar a la persona que se ama lo especial e importante que es en nuestra vida. Es un día donde se celebra la unión y el amor entre las parejas, mediante el intercambio de regalos, flores, bombones, etc. Pero, ¿Qué te parece si aparte de lo puramente comercial, le haces a tu ser querido un regalo más personal? En Biwak Experience te damos algunas ideas para ello.

¿Cuál es la historia del Día de San Valentín?

En Estados Unidos y Europa este día se celebra el 14 de febrero, pero ¿sabes por qué? Todo comenzó en el Imperio Romano, cuando el emperador Claudio II prohibió los matrimonios. En aquella época el imperio atravesaba muchas guerras y esta orden tenía como objetivo hacer que los hombres se alistaran como soldados. El emperador Claudio creía que los hombres no querían alistarse para no dejar a sus esposas, prometidas o novias y poner su vida en peligro. En consecuencia, el emperador tomó la decisión de no permitir los matrimonios durante la guerra.

Sin embargo, el obispo Valentín no estuvo de acuerdo y, en contra de esta orden, siguió celebrando matrimonios en secreto, con la mala suerte de ser descubierto y condenado a muerte por desobediencia. Durante su estancia en la cárcel, Valentín se enamoró de la hija ciega de uno de los carceleros y, según la leyenda, milagrosamente le devolvió la visión. Además, el obispo recibió varias cartas de jóvenes enamorados que le mostraban su apoyo diciendo que seguían creyendo en el amor gracias a él.

Pero a pesar de todo este apoyo, el obispo Valentín fue decapitado el 14 de febrero de 270. Antes de su ejecución escribió una carta de despedida a su amada, firmando el texto con la frase: “De tu Valentín” y en su honor se creó el Día de San Valentín o lo que hoy conocemos también como el Día de los Enamorados.

Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos

El Principito

Ideas para disfrutar de este San Valentín

Qué bonita historia ¿verdad? Aun así, la popularización de esta tradición en España no fue hasta mucho más tarde. Y fueron unos almacenes quiénes sembraron el precedente con una campaña comercial propia, a la que más adelante se le irían uniendo otros comercios.

Lo que es evidente es que los tiempos han cambiado y con ello también las tradiciones. En todo el mundo, las parejas celebran este día con un intercambio de regalos. Es algo mucho más comercial, pero al fin y al cabo es entendible, ya que a día de hoy todo el mundo sabe que con demostrar nuestro amor un día al año no es suficiente, y que tampoco hace falta ninguna celebración para hacer regalos. Por lo que este día ha acabado siendo algo simbólico.

Aun así, comprar un regalo no siempre es una tarea fácil, puesto que a menudo surgen dudas sobre qué comprar y si realmente le gustará a tu pareja. Si eres de los que nunca saben qué comprar o estás pensando en celebrar esta fecha de una manera diferente, te damos algunas ideas para que este día sea inolvidable.

❤️ Desayuno en la cama

¿Hay algo mejor que despertarse y empezar un día romántico con una buena comida? ¿Qué te parece empezar el día con un desayuno en la cama? Puedes prepararlo tú mismo. Antes de nada haz una lista unos días antes de todos los alimentos que más os gustan para comer, cómpralos y el día 14 ponte manos a la obra.

Elabora algo personalizado. Puedes acompañarlo con una nota o foto romántica. Sé creativo, no tengas miedo a equivocarte, aquí no hay nada bueno ni malo. Lo que realmente importa es la intención y que empecéis el día de la mejor manera posible. Si dispones de una mesita plegable para poder servir el desayuno o una mesa lateral que se pueda adaptar a la cama, aún lo disfrutaréis con mayor comodidad.

pareja desayunando en la cama

❤️ Haz una lista de cosas favoritas

Salid de la rutina. ¿Qué te parece pasar el día de San Valentín haciendo algo que os guste a los dos? Seguro que hay algún viaje que lleváis tiempo soñando con hacer, pero no habéis tenido la oportunidad. ¿Qué te parece unos días antes hacéis una lista con algunas de estas cosas y las ponéis en práctica? No hace falta un viaje, tal vez el trabajo tampoco te lo permita. Este año 2025, el 14 de febrero es viernes, así que podéis aprovechar el finde para hacer una escapada. Puede ser cualquier plan, un simple pícnic en el parque, un día de spa, ir a un musical o una cena bajo las estrellas. Aunque dependiendo de la zona donde vivas, tendréis que abrigaros ¡y mucho!

Pareja tumbada en el césped estando de picnic

❤️ Notas de amor y fotos

Sorprender a tu pareja en este día no significa comprar el regalo más caro o llevarla al mejor restaurante, sino demostrar lo especial e importante que es en tu vida. Hay muchas formas de expresarlo. ¿Qué te parece unas notas de amor? Escribe frases románticas, letras de canciones o incluso cosas sobre algo que hayáis vivido juntos. Extiéndelas por la casa o haz un mural. Además de ser una idea romántica, es muy original.

¿Y hacer un álbum de fotos? Los detalles hechos por nosotros mismos demuestran lo mucho que queremos a la persona. Elige todas las fotos que quieras de momentos especiales, aniversarios, momentos divertidos, anécdotas o de ese viaje que tanto os gustó. Crear un álbum con los mejores momentos puede parecer una idea sencilla, pero seguro que será un regalo muy significativo.

Chica mirando álbum de fotos

❤️ Cena romántica

Todos los años es lo mismo, los restaurantes se llenan, a menudo es imposible conseguir una reserva y los precios siempre suben. Ir a un restaurante donde el ruido no te deje disfrutar de una agradable charla o tenerte que preocupar por la cantidad de gente que hay, y más en esta época que estamos pasando, tal vez no te parezca un buen plan.  ¿Qué te parece si este año preparas tu propia cena de San Valentín en casa? No hace falta que sea nada demasiado elaborado, lo importante es que sea una cena hecha con amor y pensando en tu pareja ¡Y en ti!

Para que todo sea más romántico, puedes preparar la casa, decorarla. Unos globos, velas, luces… o pétalos de rosa ¡Wow! Y ahora solo quedará disfrutar de la velada en la mejor compañía. Aunque hay otra opción, ¡podéis preparar la cena juntos! Entonces ya no será algo como que uno regala a otro sino un regalo mutuo porque los dos os lo merecéis. Y si además podéis comer vuestros platos preferidos ya será lo más.

Pareja abrazada preparando una cena romántica

❤️ Adrenalina y deporte en común

En Biwak Bilbao te ofrecemos un plan diferente y divertido para celebrar con tu pareja y romper la monotonía. Este 14 de Febrero, día de San Valentín, dispondrás de una zona de escalada boulder que podréis realizarlo entre dos. Además, si os grabáis y nos etiquetáis en @biwakclimbing o @biwak_experience entraréis en el sorteo de una cena para dos en nuestro Gastrobar BRUTAL, en Derio.

¡Contáctanos!

Quizás por eso se les llama Pies de Gatos

El gato escala un rocódromo en segundos

Este gato logra escalar este rocódromo en cuestión de segundos. Sin arnés ni casco, la curiosidad no mató a este felino.

Fuente: 20 Minutos

5 Tipos de escalada según el medio y la técnica

5 Tipos de escalada según el medio y la técnica.

 

La escalada es uno de los deportes más excitantes, económicos y efectivos que existen. Y aunque no está exento de riesgos al 100%, si tomamos las medidas de seguridad necesarias es casi imposible que surja un accidente. En la entrada de hoy vamos a mostraros las principales técnicas para la escalada en solitario, en hielo o en Boulder y os enseñaremos los movimientos básicos.

Técnica de escalada en solitario

La escalada en solitario es una de las más peligrosas y complicadas, ya que nuestra seguridad depende en exclusiva de la habilidad y experiencia. En esta modalidad, cualquier error o caída puede tener graves consecuencias, por lo que está reservada a escaladores veteranos que conocen a la perfección el funcionamiento de las cuerdas, los anclajes y reuniones.

Pese a su nivel de exigencia, la técnica de escalada en solitario es de las más emocionantes que existen en los deportes de montaña. Para una pared de 200 metros con una pendiente que oscila entre los 30º y 35º vamos a necesitar 60 metros de cuerda y 9mm de uso doble, por lo que el largo total asciende a los 30 metros. También usaremos un arnés roca especial para alpinismo, varios express, mosquetones y cordinos. Una gran cantidad de equipo que debes cargar por ti mismo, tener organizado y fácilmente accesible en tu mochila.

Destacaremos las dos técnicas principales: el autoasegurado y la doble cuerda. En el primero, hay que elegir una roca de grandes dimensiones y con ayuda de una cinta cosida y el cordino anudar la cuerda con un nudo de pescador doble. Por su parte, la doble cuerda consiste en pasar alternativamente los dos cabos por una serie de seguros que vamos aplicando en la piedra, siendo muy importante que no lleguen a cruzarse de forma desordenada.

Técnica de escalada en hielo

Al igual que en el caso anterior, la técnica de escalada en hielo es muy gratificante pero no está exenta de riesgos. Se trata de una modalidad muy específica, ya que los métodos que se usan son muy distintos a los empleados habitualmente en el montañismo. ¿El motivo? Adaptarse a las calidad y textura del hielo, las bajas temperaturas, la altura y la época del año en la que nos encontremos.

El escalador de primero de cordada en una vía de hielo debe contar con los conocimientos necesarios y la habilidad para reconocer el terreno, un paso indispensable para elegir el mejor método de ascensión y establecer unos adecuados márgenes de seguridad que minimicen los accidentes. Se encarga de colocar los seguros y reuniones, un proceso que depende estrechamente del tipo de hielo: cristalino, plástico, costra, azul o glaciar.

El material que usaremos es muy variado. Los piolets curvos son muy útiles para facilitar el enganche en cascadas verticales, mientras que las dragoneras son opcionales. En tramos largos es recomendable utilizar correas para evitar la pérdida de herramientas, algo que podría dar al traste con nuestro ascenso. También es habitual usar tornillos de hielo de distintos tamaños y grosores para fijarnos a la vía, así como cintas disipadoras que absorben buena parte del impacto en caso de caída.

Técnica de escalada en Boulder

A diferencia de la escalada en solitario o hielo, la escalada en Boulder está especialmente recomendada para aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la escalada, mejorar sus habilidades o simplemente entrenar. Se caracteriza por muros poco elevados y la ausencia de cuerdas de sujeción, que son sustituidas por unos colchones en el suelo.

La escalada en Boulder requiere más habilidad que fuerza, pese a lo cual nos va a proporcionar un desarrollo muscular considerablemente al tiempo que nos divertimos. El objetivo es superarnos a nosotros mismos, eligiendo cada vez movimientos más complicados para ascender por la vía. Un desafío tanto para nuestro cuerpo como nuestra cabeza.

Podemos realizar este deporte en espacios cerrados o al aire libre, tanto en Boulders naturales como artificiales. Estos últimos tienen la ventaja de que sus colores están definidos por el nivel de dificultad, que va desde V0 (el más sencillo) hasta V15 (el más difícil), por lo que nos servirán de guía para seleccionar la ruta más cómoda. O, por el contrario, elegir la más exigente.

Un error muy habitual es comenzar a escalar inmediatamente el muro, ya que esta técnica requiere que planeemos con antelación nuestros movimientos. ¿Qué presas vas a utilizar? ¿En qué orden? Y una vez arriba, si las cosas no salen como habías planeado, no tengas miedo a improvisar. El Boulder está diseñado precisamente para esto, para mejorar nuestras habilidades de escalada.

Técnica para escalada deportiva

Como hemos visto anteriormente, la primera regla es que se escala con la cabeza. Esto nos permite ahorrar además un montón de energía al no tener que rectificar constantemente de posición. Está totalmente prohibido introducir los dedos en las chapas, apoyar los codos o las rodillas o agarrarse a una cuerda (especialmente si nos caemos). Cuando estés ahí arriba, tu principal herramienta será el sentido común.

Tendrás que familiarizarte con los distintos puntos de apoyo que se consiguen con las manos y los pies, que nos proporcionan mayor estabilidad y seguridad durante el ascenso. Además, nos permite mejorar nuestro equilibrio dinámico para acceder a niveles de dificultad superiores.

Se aconseja comenzar con un estilo de escalada estática. Es decir, que todos los movimientos deben ser reversibles. Posteriormente, cuando hayamos adquirido más experiencia podremos comenzar con la escala dinámica, que se utiliza en muros de 7º grado donde tendremos que efectuar pequeños saltos y otras maniobras más arriesgadas. Y finalmente hablaremos de la importancia del centro de gravedad, que debe estar situado en nuestro ombligo. Por ello, no es correcto elevar el pie por encima de las rodillas o pegarnos demasiado a las paredes.

Escalada para principiantes

Cuando comenzamos a escalar, un error común de principiante es estar muy tenso y realizar movimientos bruscos. Es imprescindible que aprendamos a realizar la fuerza justa y la parte del cuerpo de donde provendrá. En este sentido, aunque usemos los dedos y los brazos, la mayor parte de los movimientos en escalada vendrán de nuestros pies y piernas.

En cuanto al material, los pies de gato son un elemento imprescindible para garantizar el correcto agarre a la roca, permitiéndonos un considerable ahorro de energía. También nos harán falta cuerdas, mosquetes y otros elementos. ¡Pero no te preocupes! Si eres principiante nunca te verás en la tesitura de iniciar una vía y estarás asegurados en todo momento por un compañero que sostiene tu cuerda desde el suelo.

recuerda descansar convenientemente, ya que cuando empezamos en este deporte nos emocionamos tanto con nuestros avances que olvidamos que provoca un enorme desgaste. El tiempo varía según cada persona, pero por norma general es buena idea dejar pasar dos o tres días entre sesión y sesión de escalada.

 

 

Fuente: deportesriesgo.com/

Pádel, el deporte con mayor crecimiento en el mundo

Pádel, el deporte con mayor crecimiento en el mundo.

 

Tanto inversionistas como jugadores trabajan para que obtenga su estatus olímpico para los JJOO de Brisbane 2032.

El pádel se juega por pareja en una cancha cerrada y requiere de poco equipo especializado. Foto: Shutterstock

El pádel se juega por pareja en una cancha cerrada y requiere de poco equipo especializado.

Ryan Redondo proviene de una familia de tenistas: su tía Marita llegó a la tercera ronda de Wimbledon en 1978, y él compitió con la selección nacional de Estados Unidos (EU). Pero desde que jugó al pádel por primera vez en 2020, cambió su afición y decidió llevar este deporte de raqueta a California.

Redondo es director ejecutivo de Taktika Padel, una empresa propiedad de un grupo de inversionistas estadounidenses y mexicanos, que cuenta con 11 canchas de pádel en la Costa Oeste y tiene como objetivo llegar a las 200 campos en un año. Apuesta a que el deporte tendrá un rápido crecimiento en EU, a medida que los clubes de tenis más tradicionales amplíen su oferta.

“Creo que vamos a ver esta ola”, dice Ryan Redondo. “El pádel puede ser muy, muy popular: la barrera de entrada es baja, pero el techo para dominar el juego es muy alto, igual que el tenis”.

Inversionistas de todo el mundo ven la misma oportunidad y se apresuran a construir canchas y abrir clubes para aprovechar la creciente popularidad del pádel como una divertida actividad recreativa. A nivel profesional, el Estado qatarí y los Yankees de Nueva York son algunos de los que compiten por influir en el deporte de raqueta de más rápido crecimiento del mundo.

El pádel, que se juega por parejas en una cancha cerrada, es fácil de aprender, requiere poco equipo especializado y se adapta bien a pequeños grupos de amigos. Sus partidarios lo consideran perfectamente adecuado para los habitantes de las ciudades de entre 25 y 45 años, que buscan nuevas formas de ejercicio después de la pandemia, sobre todo porque puede practicarse en espacios industriales o comerciales en desuso.

“Es único”, dice Calleb Karegyesa, un empresario de Kenia, que construyó la primera cancha de pádel en el Jaffery Sports Club de Nairobi de África oriental. “El pádel es divertido, más atractivo y social que el tenis, más fácil de aprender para gente de todas las edades”.

Se espera que el número de canchas en el mundo aumente más del doble, hasta alcanzar 84,000 en 2026, según un informe de la consultora Deloitte y Playtomic, una aplicación de reservaciones deportivas, ya que los inversionistas respaldan el desarrollo en Europa, Medio Oriente y Norteamérica.

Alan Flatt, antiguo banquero de inversiones de Wall Street, proyecta un auge del pádel en Estados Unidos, donde la Pro Padel League, la principal liga profesional que incorpora equipos mexicanos y canadienses, acaba de terminar su primera temporada.

“Vemos lo que está en proyecto. Dentro de un año tendremos una idea mucho más clara de las tasas de uso de las canchas y de lo que la gente está dispuesta a pagar”, dice Flatt, que es director ejecutivo de EEP Capital, una empresa de capital riesgo con sede en California dedicada a este deporte. “Entonces empezaremos a ver el crecimiento exponencial del que todo el mundo habla”.

EL DA

TO…

30 MIL CANCHAS

Podrían construirse en EU para finales de la década

Un origen muy mexicano

Las optimistas previsiones de la US Padel Association (la Asociación de Pádel de EU) sugieren que el número de canchas en Estados Unidos podría dispararse hasta una cifra de 30,000 a finales de la década, en comparación con las apenas 180 canchas del año pasado. El pickleball, un deporte de raqueta similar, también registra un rápido crecimiento en el país estadunidense.

El pádel tuvo su origen en 1969 en Acapulco, cuando el empresario mexicano Enrique Corcuera intentó construir una cancha de tenis en el jardín de su casa de vacaciones, pero no tenía espacio suficiente. Su pequeña cancha cerrada, dividida por una red, se convertiría en la base del juego actual.

El valor del pádel.

La participación se disparó en ciudades del sur de España, como Marbella y Sevilla, después de que un empresario llevó el juego a la región, con un alto crecimiento en el norte de España, especialmente en Vizcaya/Bizkaia(Bilbao, Derio, Zamudio, Trápaga, Lezama, Mungia, Barakaldo, Getxo, Leioa, Erandio, Berango, Urduliz…). El pádel es ahora el segundo deporte de participación más popular en España, después del futbol.

La Federación Internacional de Pádel (FIP) afirma que actualmente hay más de 25 millones de jugadores activos en más de 90 países. La Lawn Tennis Association, que rige los deportes de raqueta en Reino Unido, calcula que alrededor de 90 mil personas juegan al pádel  o asisten a cursos de pádel en el país, en comparación con 915 mil jugadores de tenis.

El juego atrajo a numerosos defensores de alto perfil, entre ellos los excampeones de Wimbledon Serena Williams y Andy Murray y los pilotos de Fórmula 1, Carlos Sainz Junior y Charles Leclerc. La estrella retirada del futbol, Zlatan Ibrahimović, invirtió en centros de pádel en Milán y Suecia.

La consultora Deloitte estima que la industria mundial del pádel mueve alrededor de 2 mil millones de euros (mde) al año, incluyendo ropa y equipo deportivo, y espera que el mercado triplique su tamaño en los próximos tres años.

La mayor tajada corresponde al mercado de los operadores de clubes y constructores de canchas, con un valor de mil 400 millones de euros, a medida que el crecimiento se acelera fuera de los centros establecidos de España, Argentina y Suecia.

Sebastián Gordon, un empresario sueco, quiere convertir al Reino Unido en la próxima nación de entusiastas del pádel. Su compañía, Rocket Padel, abrió este año un local con 14 canchas en un antiguo edificio de Bristol y tiene otros cinco clubes en proyecto. Espera tener 40 canchas más dentro de un año.

______________________________________________________________________________________________________________________________

EL DATO…

30 MIL CANCHAS

Podrían construirse en EU para finales de la década

“Tratamos de conseguir la mayor cantidad de terreno posible. Lo que nos frena es la disponibilidad de instalaciones”, dice Gordon.

______________________________________________________________________________________________________________________________

¿Habrá roca para todos? El ‘boom’ de la escalada multiplica los rocódromos y llena el monte de aficionados

¿Habrá roca para todos? El ‘boom’ de la escalada multiplica los rocódromos y llena el monte de aficionados.

 

 

Si a Miquel y a Marta, dos veinteañeros barceloneses, les hubiesen preguntado hace tiempo qué imagen tenían de la escalada, hubiesen respondido algo así como una expedición de aventureros ascendiendo por una larga pared de piedra en medio del monte. “Sobre todo una actividad de riesgo, peligrosa, difícil”. Ambos coinciden en esa idea mientras se toman un descanso encima de la colchoneta, antes de volver a trepar por los coloridos relieves del rocódromo.

La escalada, en pleno boom en España, remite hoy a muchos otros imaginarios. Es Alberto Ginés reptando hacia el oro olímpico de Tokyo en 6,42 segundos. Es el célebre Adam Ondra desafiando la gravedad en las rocas de Margalef, en Tarragona, avanzando en improbables movimientos que acumulan cientos de miles de visitas en Youtube. Pero también –y sobre todo– es la multitud de gente que se ha abonado a los rocódromos para practicar ejercicio y los que llenan el monte los fines de semana en busca de nuevas rutas.

La escalada está viviendo una auténtica revolución y los pocos datos disponibles apuntan a que gana adeptos a carretadas. Solo en Catalunya, en diez años los rocódromos se han multiplicado de dos o tres a más de treinta, según la Federación de Entidades Excursionistas (FEEC). En este mismo período, los guías de escalada que se titulan en el Institut de la Pobla de Segur, en Lleida, se han triplicado. En tan solo cinco años, la empresa barcelonesa Gecko Walls ha instalado cerca de 400 pequeños rocódromos en escuelas, institutos y plazas de pueblos.

Las licencias federativas para deportes de montaña y escalada –que incluyen alpinismo, barranquismo o senderismo, entre otros– han pasado de 139.325 en 2010 a  248.983 en 2020, un aumento del 78%.

Las consecuencias de este éxito, que algunos ven como una moda y otros como un cambio de hábitos –parecido al trekking o a la bici–, trascienden lo deportivo. Tiene impacto sobre la salud, la economía y el medio ambiente.

Sobre lo primero, ninguno de los escaladores consultados tiene dudas: es una buena noticia. “Este deporte es muy completo: se adapta a todos los niveles, se enseña fácilmente a los pequeños, puede ser individual o colectivo, exige ser riguroso con el control de tu cuerpo, te ejercita y te permite estar en contacto con el medio ambiente”, enumera Mariona Orfila, profesora durante la última década en el Institut la Pobla de Segur (Lleida), referente en España para estudios reglados sobre deportes de montaña.

En lo económico, la escalada se ha convertido en un pujante negocio que da trabajo a miles de personas. En España, las tres principales empresas de rocódromos son Indorwall, Climbat y Sharma Climbing, y entre todas ellas –que funcionan con distintos modelos– disponen de 20 salas. Luego están los equipadores de estas instalaciones, los guías de montaña, las marcas de ropa y de material… En países donde esta práctica está mucho más arraigada, como en Estados Unidos –en nuestro país no hay datos– se estima que solamente el sector de la escalada indoor está valorado en 1.000 millones de dólares.

Pero el gran reto que afronta la escalada tiene que ver con el medio ambiente. Históricamente, y también hoy, el escalador ha sido respetuoso con el entorno, pero la masificación de algunos sectores les ha obligado a hacerse una pregunta. ¿Habrá roca para todos?

La respuesta corta es que sí. “Existen infinitas piedras escalables y vías abiertas en ellas”, expresa Quim Hernández, veterano escalador y responsable de esta disciplina en la FEEC. Se parece más en este sentido a la bici de montaña, que cuenta con incontables caminos y pistas por los que rodar, que al alpinismo, que hace años que da severas muestras de colapso en algunos picos.

Pero la respuesta larga, sin embargo, es algo más compleja. En España hay sectores mundialmente conocidos para la escalada, muchos de ellos en parques naturales, y ello ha obligado a regular accesos para evitar un exceso de coches y de residuos. En Margalef, en el Parque Natural de la Sierra de Montsant, un estudio estimó que había recibido en 2019 unos 9.000 escaladores –25 al día de media– más de los que puede soportar por su capacidad.

El rocódromo, un fenómeno social

Chloe y Aksel, de 24 y 25 años, respectivamente, dan fe de ello mientras toman algo en la cafetería. Se han conocido aquí. Ella es francesa y dice que se desplaza mucho por estudios. “Allí donde voy, lo primero que hago es buscar un rocódromo, porque me permite conocer a gente”. Él, que lleva dos años en la práctica, opina lo mismo. “A mí lo que me interesa sobre todo es la parte social. Entreno y me divierto. Aquí encontré mi compañero de piso”, dice.

La mayoría de escaladores que llenan la nave industrial lo hacen en pequeños grupos y, aunque el ascenso es individual, se suelen comentar unos a otros las posturas. El de abajo guía al de arriba.

Una particularidad de Chloe y Aksel, que se repite mucho entre los aficionados al rocódromo, es que no son asiduos a la montaña. La escalada en interior y en exterior no son necesariamente vasos comunicantes. “La mayoría ni asoman la cabeza por lo que es la escalada clásica en roca”, constata Alarcón.

 

Un negocio al alza

Indorwall y Climbat funcionan con franquicias. La primera tiene once. La segunda, siete (dos en Francia). Todas ellas tienen su origen en escaladores que se lanzaron en su día al negocio de este deporte indoor. Lo mismo que ocurre con el importante ecosistema de pequeñas empresas que se dedican al sector.

La industria de la escalada, como todo deporte que se convierte en multitudinario en el mundo, mueve importantes cifras de negocio y ha despertado el interés grupos inversores, quizás no todavía en España. Walltopia recibió recientemente una inyección de los fondos CEE Equity Partners y BlackPeak Capital. En Estados Unidos, donde la escalada está muy extendida y la practican 7,7 millones de personas, tres de las mayores firmas de rocódromos (Earth Treks, Planet Granite y Movement Climbing) se fusionaron en los últimos años, con la ayuda del fondo Tengram Capital Partners, para dar lugar al holding El Cap

Según el informe sobre escalada que hace cada tres años The American Alpine Club, en Estados Unidos hay 478 rocódromos que generan unos ingresos anuales de 870 millones en su conjunto. El año 2018 se vendió en norteamérica material por valor de 169 millones de dólares, un 25% del total solamente en pies de gato (los zapatos especiales para agarrarse a la roca).

Las cifras son voluminosas. De acuerdo con este estudio, en 2017 la escalada contribuyó en 12.000 millones a la economía americana, aunque el 87% es atribuible a los viajes. Por comparar, otro gigante del deporte exterior como la bici se situaba en 2019 en 65.000 millones de dólares y subiendo, según Fortune Business Insights.

 

 

El monte y las regulaciones que vendrán

En el trasfondo de este auge, y sobre todo en la saturación de algunos espacios naturales, se esconde un fenómeno que resulta imperceptible a ojos de quien no conoce la escalada. Su despegue ha sido indisociable de su deportivización –apuntan todas las fuentes–, que ha vivido su culminación con su entrada en los Juegos Olímpicos. Hace cuarenta años, pero también hace veinte, quien llegaba a la escalada lo hacía casi seguro desde el alpinismo y el montañismo. Ahora ya no.

A diferencia de la escalada clásica o de vía larga, que consiste en subir extensas paredes durante horas, la escalada deportiva, más parecida a la de rocódromo, no tiene como objetivo coronar ninguna aguja, ni acceder a ningún sitio, sino completar desafíos relativamente cerca del suelo. A nivel técnico, puede conllevar mucha más dificultad, puesto que los más expertos escogen inclinaciones durísimas, pero a la vez es mucho más accesible. “La escalada deportiva se hace en pared corta y esto se suele encontrar a pocos minutos de donde dejas el coche. No requiere cargar con 15 kilos de mochila durante horas”, describe el escalador Xavier Bo.

Margalef es una de las mecas mundiales de la escalada deportiva que hay en Catalunya, junto con Siurana u Oliana. El paisaje del Parque Natural de la Sierra de Montsant está plagado de cuevas, simas y barrancos que favorecen esta actividad que atrae cada año a más de 60.00 personas.

Al empezar a detectar la masificación, los gestores del parque encargaron un estudio al Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC). Estos indexaron todas las vías de la zona, en total 1.514, y calcularon su capacidad de carga. Para hacerlo, tuvieron en cuenta distintas variables –desde el clima o la dificultad de cada itinerario hasta las plazas de parking– y llegaron a la conclusión de que en 2019 escalaron en la zona 9.000 personas más de las que el parque puede asumir.

Esto hizo que los responsables del Parque encargaran otro estudio de afluencias, esta vez en la zona de Siurana, al tiempo que comenzaron a preparar una regulación. Se plantean reordenar los flujos de escaladores, para que no vayan todos a los mismos sitios, así como aumentar la señalización, instalar un sistema de control de aforos o aumentar en determinados puntos las plazas de párking.

Se trata de regulaciones que están proliferando en toda España. No nacen ahora, pero quizás la novedad es que cada vez vienen más motivadas por la saturación, mientras que antes las que se elaboraban –que no eran pocas– tenían que ver sobre todo con la protección de cierta flora o fauna. En especial la nidificación de aves rapaces. “El ecosistema rocoso en determinados puntos puede ser muy débil, sobre todo la flora rocosa que sobrevive con poca agua y sin tierra. Si el escalador la arranca o manipula para avanzar, esa especie se ve afectada”, razona Orfila.

Hace más de una década, en 2008, vio la luz una de las primeras regulaciones en Catalunya que tenía que ver tanto con la protección de zonas delicadas como con la masificación. Fue en la montaña de Montserrat, destino preferente de los escaladores barceloneses por su cercanía a la ciudad y sus numerosas agujas. Un total de 3.645 de vías fueron inventariadas en la icónica sierra catalana. Nadie se había parado a contarlas hasta entonces. El Patronato de la montaña decretó primero una moratoria en la apertura de itinerarios y finalmente reguló el acceso en el 8,65% y lo prohibió directamente en el 1,1%. Pero se siguió permitiendo en el 90% restante.

“Antes éramos muy pocos, nos conocíamos todos y el campo de juego era muy vasto. Ahora tenemos que regularlo”, opina Mariona Orfila. Lo mismo cree Xavier Bo, que argumenta además que si no se hace bien y a tiempo, el peligro es que los políticos de turno acaben directamente prohibiéndolo.

Ambos explican que la mayoría de países donde este es un deporte popular han avanzado en este sentido. En el Parque Natural de Yosemite, en Estados Unidos, tienen una pormenorizada normativa que obliga a los escaladores a cargar con sus heces hasta los puntos de depósito y les pide que se pregunten si es necesario abrir una nueva vía cada vez que quieran hacerlo (“¿esa ruta merece el daño que va a causar?”, les interpela el texto).

Royal Robbins, pionero escalador norteamericano, dejó escrito sobre la normativa de Yosemite: “Somos muchos, y seremos muchos más […] Si queremos preservar la belleza de este deporte, sus sutilezas, sus retos, debemos reconsiderar nuestro modelo de escalar; y si no vamos a mutilar ni a destruir las vías, debemos acabar con el uso indiscriminado de pitones y anclajes”. Eso lo dijo en 1977.

Xavier Bo creó con varios colegas la asociación Roca Nua a raíz del debate que se generó en torno a la masificación de Montserrat. Su entidad promueve una escalada que no deje rastro sobre la roca. Los anclajes que usan nunca son fijos. El primero que sube es el que asegura la vía y los últimos, los que la limpian. “Somos una asociación ecologista y, tal como dice nuestro nombre [Roca desnuda, en castellano], defendemos dejar la roca tal como estaba. Para escalar no hay que adaptar la pared a nuestras necesidades”, argumenta.

“Si haces unos cuantos agujeros, no pasa nada. Pero si haces millones, entonces sí”, explica, y recuerda que esos clavos van supurando óxido con el tiempo. El inconveniente es que ese tipo de escalada requiere de una mayor formación y es un poco más arriesgada.

 

Deporte de niños y el oro de Ginés

Pocos dudaban hace unos años de que la inclusión de la escalada como deporte olímpico acabaría dando el empuje definitivo a esta práctica, pero la medalla de Ginés, ese joven y simpático extremeño, lo ha convertido en una especie de verdad compartida por todo el mundo. Especialmente en lo que respecta al interés que creen va a despertar entre los más pequeños.

No será algo nuevo. Todas las salas de rocódromos tienen su sección de escuela infantil y estas coloridas paredes repletas de presas de agarre han proliferado en los últimos años también por las plazas de los pueblos, junto a toboganes y columpios, e incluso en las escuelas. Lo sabe bien Toni Zamora, fundador en 2016 de la empresa Gecko Walls, que ha instalado más de 300 en centros educativos.

“Al principio no se fiaban, ni las escuelas ni los ayuntamientos lo veían muy claro, sobre todo por la responsabilidad que se podía derivar de alguna caída”, explica Zamora. Los murales que ellos montan son de poco más de dos metros y con un pavimento de seguridad. En su caso, aprovecharon la oleada de transformaciones de patios que se vive en Catalunya –más naturalización y menos pistas de fútbol– para convencer a la comunidad educativa de su producto.

“Las ganas de trepar son innatas en los niños”, observa. “Esto no es ni mucho menos una moda”, dice. “Cuando la gente comenzó a practicar pádel dijeron que durarían cuatro días y todavía se abren salas. Lo mismo con la bici”, argumenta. El tiempo –y las futuras regulaciones– lo dirán.

 

 

 

Fuente: eldiario.es

Domina la Técnica de Caer en Escalada y Eskalada en Bilbao y Bizkaia

Domina la Técnica de Caer en Escalada y Eskalada en Bilbao y Bizkaia

En el apasionante mundo de la escalada en Bilbao y Bizkaia, aprender a caer de manera controlada es fundamental. Las caídas son un tema que genera mucho debate entre los escaladores, ya que para algunos representan un límite debido a la altura o al miedo a hacerse daño, mientras que para otros son parte inherente del deporte. Nuestros cursos escalada en Biwak Climbing en Bilbao están diseñados para que aprendas a enfrentar estas situaciones de forma segura y controlada.

 

La Importancia de Aprender a Caer en Escalada

Cuando escalamos, una de las consecuencias más comunes es la caída, ya sea por agotamiento muscular, por error al coger una presa o por un resbalón. En Biwak Climbing, nuestros entrenadores especializados te enseñarán a:

  • Controlar la caída: Manteniendo la flexión controlada de las piernas y apoyando las manos correctamente.
  • Gestionar el miedo: Entender que caer es parte del aprendizaje en escalada.
  • Practicar de manera segura: Empezar en pequeños bloques y progresar a situaciones más complejas.

Estos fundamentos son esenciales en nuestros cursos escalada Bilbao y Vizcaya, donde la seguridad y la técnica son prioritarias.

 

Técnicas Esenciales: Aprender a Caer y Portear

Durante la práctica en escalada, es imprescindible aprender a caer de manera que minimices el riesgo de lesiones. Esto incluye:

  • La técnica de caer: Controlar la flexión de las piernas al recibir la caída, apoyarse en la colchoneta y, en casos de gran altura, rodar para dispersar la inercia.
  • El arte de portear: Trabajar en equipo para asegurar y controlar la caída del compañero. La correcta posición del porteador es crucial para reducir el impacto, lo que se practica en nuestros cursos escalada Bilbao y Vizcaya.

Mediante una formación continua en Bilbao y Bizkaia, aprenderás a salir de tu zona de confort y enfrentar retos más complejos en la escalada.

 

Formación Continua en Eskalada

En Biwak Climbing apostamos por una formación constante, donde la práctica y el aprendizaje de técnicas seguras son la base para progresar en la escalada. Nuestros cursos escalada Bilbao y Vizcaya están diseñados para:

  • Mejorar tu técnica y confianza en la caída.
  • Gestionar el estrés y conocer tus límites.
  • Fomentar el aprendizaje en un entorno seguro y controlado.

Si buscas llevar tus habilidades en escalada  al siguiente nivel en Bilbao y Bizkaia, nuestros cursos te ofrecen el acompañamiento y las herramientas necesarias para superar tus miedos y alcanzar tu verdadero potencial.


¡Inscríbete en nuestros cursos de escalada en Bilbao (Bizkaia)!

Biwak Climbing: cursos de escalada en Bilbao y Bizkaia

Si estás buscando cursos de escalada en Bilbao o Bizkaia, en Biwak Climbing Bilbao ofrecemos cursos adaptados a todos los niveles y edades. Ya seas principiante o tengas experiencia, nuestras clases y programas de entrenamiento están diseñados para ayudarte a alcanzar tus objetivos en la escalada.

¿Qué ofrecemos en nuestros cursos de escalada Biwak Climbing en Bilbao y Bizkaia?

  • Clases de escalada para todas las edades y niveles: Desde los 3 años en adelante, adaptamos nuestras sesiones a las necesidades y habilidades de cada participante.
  • Programas de entrenamiento personalizados: Tanto si deseas iniciarte en la escalada como si buscas perfeccionar tu técnica, contamos con entrenadores especializados que te guiarán en tu progreso clase a clase.
  • Instalaciones de primer nivel: Nuestras instalaciones están equipadas con todo lo necesario para una práctica segura y efectiva de la escalada.

Beneficios de nuestros cursos de escalada Biwak en Bizkaia.

  • Mejora de la condición física: La escalada es una actividad completa que fortalece músculos, mejora la flexibilidad y aumenta la resistencia.
  • Desarrollo de la confianza y superación personal: Superar desafíos en la pared de escalada refuerza la autoestima y la capacidad de afrontar retos.
  • Ambiente social y colaborativo: Únete a una comunidad de escaladores en Bilbao y Bizkaia, comparte experiencias y haz nuevos amigos con intereses similares.

Inscríbete en nuestros cursos Biwak Climbing de escalada en Bilbao.

No importa si eres principiante o nuevo en la escalada o si ya tienes experiencia, en Biwak Climbing te ofrecemos el curso perfecto para ti. Contáctanos para obtener más información sobre horarios, precios y disponibilidad. ¡Te esperamos para escalar juntos en Biwak!